
El cacahuate como fuente de vitaminas y minerales esenciales
Lic. Cecilia García Schinkel, nutrióloga
Los alimentos que consumimos nos aportan nutrimentos; estos nutrimentos son sustancias que el cuerpo requiere para sobrevivir, mantenerse con vida, llevar a cabo sus funciones, crecer y desarrollarse de acuerdo a nuestra edad y condición. Es importante elegir alimentos que sean densos en nutrimentos para asegurar que ofrecemos a nuestro cuerpo todo lo que requiere, pues se trata de una maquinaria que además de combustible requiere diferentes aditivos. Los cacahuates, a diferencia de algunos otros alimentos que nos gustan y consumimos como botanas o ingredientes de nuestras comidas principales, son concentrados en nutrimentos esenciales que requerimos todos los días e importantes y verdaderos combustibles para el excelente funcionamiento del desarrollo y/o crecimiento del cuerpo.
Los nutrimentos se dividen en tres grandes grupos según la cantidad que nuestro cuerpo requiere de cada grupo de sustancias en particular. A los nutrimentos se les puede clasificar como nutrimentos energéticos, que brindan a nuestro cuerpo las calorías que requiere para desarrollarse y crecer; que requerimos en concentraciones mayores. En este primer grupo se incluyen las grasas entre las que destacan las saludables de las familias omega 3, 6 y 9, como las de los cacahuates, y los carbohidratos de los que aportan cantidades apreciables, salvo en forma de fibra, importante para la digestión, excreción y para brindar sensación de saciedad que se relaciona con el apego a las dietas de pérdida de peso y al mantenimiento del peso corporal saludable. Así como las proteínas, de las que los cacahuates aportan cantidades apreciables y de magnifica calidad, que se encargan de fabricar tejidos, órganos y piel durante el crecimiento; músculo para los deportistas y los adolescentes, y sustancias protectoras de las enfermedades infecciosas, inmunoglobulinas, para todos.
En segundo lugar, los alimentos aportan nutrimentos que apoyan y soportan el metabolismo, que normalmente requerimos en cantidades menores, incluidas vitaminas y minerales. Finalmente, los nutrimentos protectores, que ayudan a preservar el bienestar y la vida, que incluyen agentes antioxidantes y una multitud de sustancias bioactivas, descubiertas recientemente, que han ido mostrando sus cualidades protectoras de las que los cacahuates aportan muchas y muy específicas e importantes: arginina como relajante arterial y agente preventivo de accidentes cardiovasculares; fitoesteroles que ayudan a combatir la acumulación del colesterol en las paredes arteriales; ácidos, alcaloides , polifenoles y flavonoides de los que cada vez aprendemos más pero que definitivamente actúan como protectores del bienestar que ayudan a prevenir muchas enfermedades crónicas y no trasmisibles y a mejorar la resistencia de tejidos y órganos a agentes infecciosos de todo tipo o mutaciones como las que se relacionan con el cáncer, o como el resveratrol que ayuda a prevenir el envejecimiento de células y tejidos manteniéndolos lozanos y juveniles.
Las vitaminas y los minerales son parte de los nutrimentos, también conocidos como micronutrimentos por las pequeñas cantidades en las que los requerimos, que ayudan a sostener el metabolismo y a mantener en estado óptimo las funciones corporales. De hecho, estas sustancias en su gran mayoría se descubrieron por los síntomas que causan sus deficiencias. En los cacahuates encontramos más de 20 micronutrimentos esenciales, muchos de los cuales son escasos en nuestra población y de los que algunos miembros de nuestra familia pueden presentar deficiencias. La combinación única de micronutrimentos de los cacahuates y su concentración en algunos que son escasos, como el ácido fólico, la vitamina E, hierro, calcio y el magnesio, los destacan de otros alimentos y los colocan en los muy recomendados para todos los integrantes de la familia.
Entre los micronutrimentos que aporta el cacahuate destacan 5 de las 7 vitaminas del complejo B, que ayudan a prevenir el estrés, a mejorar el metabolismo y a prevenir el desgaste a la vaina de mielina, recubrimiento de nuestros nervios asociado al estrés crónico, los cuales son muy importantes durante el embarazo. En tan sólo una pequeña porción de un puño, también aporta vitamina E, un poderoso antioxidante que preserva a las membranas protectoras, la piel y el cabello de la oxidación por parte de los agentes radicales libres presentes en el ambiente y producidos por el propio cuerpo.
Uno de los minerales esenciales presentes en el cacahuate es el magnesio, el cual puede ayudar a resolver algunas de las consecuencias más negativas de la obesidad a nivel metabólico, como la resistencia a la insulina y la elevada presión arterial. Los cacahuates tienen más magnesio que cualquier otra semilla y son una fuente especialmente entera de este oligoelemento.
Como lo mencionamos anteriormente, los cacahuates aportan cantidades apreciables de 20 oligoelementos, todos esenciales, como la vitamina E y el magnesio, marginalmente escaso en la dieta y muy benéfico para la salud. Por eso, incluir cacahuates frecuentemente en nuestra dieta como complemento al desayuno y la cena; como ingredientes de la comida principal, en salsas, ensaladas, postres o platos principales y en los refrigerios; como ingredientes principales de estas pequeñas pero importantes comidas de media tarde y media mañana, es una estrategia que puede ayudarnos a cumplir las recomendaciones para una dieta correcta de la Secretaría de Salud de México o las Dietary Guidelines de Estados Unidos.
Referencias
- Eitenmiller, RR and Phillips, RD. The Presence and Impact of Functional Peanut Components. Presentation. Institute of Food Technologists Annual Meeting. 2008.
- Huerta, M.G., et al. (2005). Magnesium Deficiency in Associated With Insulin Resistance in Obese Children. Diabetes Care, 28, 1175-1181.
- Alper CM and Mattes RD. Peanut Consumption Improves Indices of Cardiovascular Disease Risk in Healthy Adults. Journal of the American College of Nutrition. 2003; 22(2): 133-141.
- Dietary Guidelines for Americans 2005. Published online, www.healthierus.gov/dietaryguidelines. U.S. Department of Health and Human Services/U.S. Department of Agriculture, Washington, DC. January 2005.
- Kris-Etherton PM, et al. Improved Diet Quality with Peanut Consumption. Journal of the American College of Nutrition. 2004; 23(6): 660-668.