
¿Quieres cuidar el planeta? Busca alimentos que nutran la tierra, como el delicioso cacahuate
Esther Schiffman Selechnik
Nutrióloga y especialista en obesidad y comorbilidades
Como nutrióloga, es muy importante para mí transmitir a las personas la importancia de seguir una dieta basada en vegetales, ya que ésta es la que nos ayudará a prevenir las enfermedades que son las primeras causas de muerte en nuestro país y en casi todo el mundo. Aquí es cuando las personas generalmente pueden confundirse y pensar que una dieta basada en vegetales se trata únicamente de incrementar el consumo de verduras o volverse vegano, pero no es así. Una dieta basada en vegetales es aquella que contiene predominantemente productos de origen vegetal, como cereales integrales (avena, amaranto, trigo entero, maíz entero, cebada, arroz integral), leguminosas (cacahuate, frijol, lenteja, haba, chícharo), semillas oleaginosas (semillas de girasol y calabaza, nueces, almendras, pistaches, etc.), verduras y frutas y una limitada cantidad de productos de origen animal y/o ricos en azúcares añadidos y grasas saturadas. Esta dieta, a la que todos nos acercaremos poco a poco por salud, definitivamente es la mejor para prevenir y controlar obesidad, desnutrición, hipertensión, diabetes tipo 2, cáncer, EPOC, enfermedades cardiovasculares como infarto y embolia, entre otras[1] debido a que ayuda a disminuir la inflamación[2]; pero lo mejor de todo es que también es una dieta que deberemos de seguir para cuidar el planeta y regresarle algo de lo que nos ha brindado por tantos años. A esto se le conoce como “nutrición sustentable”, ya que al mismo tiempo que nos nutrimos con estos alimentos, nutrimos a la tierra y esto se debe a que producir alimentos de origen vegetal produce menos contaminantes al ambiente y se tiene un menor gasto de agua que al producir alimentos de origen animal (especialmente productos cárnicos)[3]. Al consumir mayor variedad de productos de origen vegetal también se estimula el desarrollo del campo, se favorece la rotación de los cultivos y se nutre la tierra con distintos minerales y vitaminas que van permitiendo una mejor calidad y variedad en las cosechas. Éste es un círculo virtuoso que se promueve cuando preferimos en nuestra alimentación este tipo de alimentos de origen vegetal, especialmente las leguminosas, ya que éstas tienen la capacidad de brindarle a la tierra ese nitrógeno tan necesario para el sano desarrollo de otros cultivos.
Por todo esto y más, los cacahuates son una de esas leguminosas que hay que preferir diariamente porque además resultan más prácticas de consumir ya que no requieren de cocimiento para obtener todos sus beneficios, no requieren refrigeración y se mantienen frescos por largos periodos. Así es que no dudes en tenerlos siempre contigo para esos momentos de emergencia (en el trabajo, escuela, avión, coche, metro, etc.) cuando llega el hambre y te compras cualquier cosa a la tiendita. Mejor elige cacahuates y nutre tu cuerpo al mismo tiempo que cuidas el planeta. Buena idea, ¿verdad? Pero recuerda no solo verlos como una botanita saludable, sino tenerlos siempre presentes como esa opción de proteína vegetal de calidad que puede sustituir tu consumo de carnes o lácteos de algunos días o de algunos tiempos de comida y atrévete a mezclarlos con todo. Podrías prepararte una hamburguesa a base de cacahuates o agregarlos picados a una ensalada bien colorida, e inclusive agregarlos a un smoothie muy nutritivo.
La verdad es que el cacahuate y la crema de cacahuate combinan con todo; además de ser opciones deliciosas y nutritivas[4], son opciones que nos ayudarán a lograr tener una alimentación y nutrición sustentable y a garantizar la vida saludable de las siguientes generaciones.
Y tú, ¿estás listo(a) para cuidar tu cuerpo y el planeta con los ricos cacahuates?
[1] Guillermo A, Lazcano B. Envejecimiento y nutrición en: García R, Botello G. eds. Práctica de la Geriatría, 3e New York, NY: McGraw-Hill. http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500§ionid=98077830. Consultado febrero 17, 2019.
[2] Fengmei Zhu, Bin Du, Baojun Xu. Anti-inflammatory effects of phytochemicals from fruits, vegetables, and food legumes: a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2018;58(8):1260-1270.
[3] Jacobo Finkelman Morgenstein; Evelina Chapman; Flor Elisa Trillo Tinoco. Capítulo 8: Políticas de salud y ambiente en el contexto de un desarrollo sostenible en: Castro Albarrán J, Palacios Nava M, Paz Román M, García de la Torre G, Altamirano L. eds. Salud, ambiente y trabajo New York, NY: McGraw-Hill; 2014
[4] Clemente A, Olias R. Beneficial effects of legumes in gut health. Current Opinion in Food Science. 2017;14(Food Microbiology. Functional Foods and Nutrition):32-36
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214799317300085